
Turno mañana
Director General: Sixto Liñán
FLYBONDI TENDRÁ VUELO ENTRE LIMA E IGUAZÚ
AEROLÍNEA ARGENTINA FLYBONDI TENDRÁ VUELO DIRECTO ENTRE LIMA E IGUAZÚ Desde diciembre de 2025, la aerolínea argentina Flybondi iniciará vuelos directos entre Lima y Puerto Iguazú, con cuatro frecuencias semanales: lunes, miércoles, viernes y domingo. La ruta será operada con aviones Boeing 737-800 NG, con capacidad para 189 pasajeros.
Leer noticia completa
Esta conexión elimina la necesidad de escala en Buenos Aires, reduciendo tiempos de viaje y facilitando el acceso a las Cataratas del Iguazú, uno de los principales destinos turísticos de Argentina. Además, fortalece el rol del Aeropuerto Jorge Chávez como centro regional de conexiones internacionales y amplía la oferta de vuelos entre Perú y el norte argentino. La venta de pasajes para la nueva ruta directa entre Lima y Puerto Iguazú, operada por Flybondi, se habilitará oficialmente durante la el mes septiembre de 2025. Los boletos estarán disponibles a través del sitio web de la aerolínea, con tarifas iniciales desde aproximadamente 185 dólares por tramo, más impuestos.


Impulsan creación de la ruta de la fe 2025 en cusco para fortalecer el turismo religioso y cultural
El Gobierno Regional Cusco, a través de la GERCETUR, junto a las municipalidades de San Salvador y Pisaq, trabajan en la construcción de un nuevo circuito turístico que unirá fe, cultura y tradición.
Leer noticia completa
El Gobierno Regional Cusco, a través de la Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía, junto a las municipalidades distritales de San Salvador y Pisaq, sostuvieron una reunión de coordinación con el propósito de impulsar la creación de la “Ruta de la Fe 2025”, un circuito turístico que busca articular la riqueza religiosa, cultural, gastronómica y artesanal del Valle Sagrado de los Incas.
La propuesta contempla un recorrido que partirá de la ciudad del Cusco y comprenderá visitas a la Iglesia Santísimo Salvador del Mundo en San Salvador, el Santuario Nacional del Sr. de Huanca, un almuerzo típico en San Salvador, el Museo Comunitario de Pisaq, el sitio arqueológico y el mercado artesanal de este distrito. El circuito pretende consolidarse como una alternativa complementaria al turismo tradicional, generando nuevas oportunidades económicas para las comunidades locales.
La reunión, fue liderada por el Gerente Regional de la GERCETUR, Mgt. Rosendo Baca Palomino y participaron los alcaldes distritales Ernesto Fisher de San Salvador y Roger Suca de Pisaq, el consejero regional de Calca Italo Tarco, además de representantes de asociaciones gastronómicas, artesanales y folclóricas, el párroco local, y dirigentes comunales. Todos coincidieron en la necesidad de trabajar articuladamente para que este producto turístico se convierta en una oferta competitiva y sostenible.
Entre los compromisos asumidos, GERCETUR brindará asistencia técnica y gestionará la promoción nacional e internacional del circuito en coordinación con PromPerú, además de articular la propuesta con operadores turísticos y agencias de viajes. A su vez, las municipalidades de San Salvador y Pisaq mejorarán los accesos y señalización, elaborar inventarios turísticos y coordinar con prestadores de servicios locales para elevar la calidad de la experiencia de los visitantes.
Asimismo, se desarrollará un Fam Trip dirigido a operadores turísticos y medios de prensa especializados, con el fin de dar a conocer la propuesta y generar interés en el sector. También se gestionarán recursos y alianzas estratégicas que permitan optimizar infraestructura y servicios complementarios en ambos distritos.
Con estos acuerdos, la Ruta de la Fe 2025 empieza a dar sus primeros pasos hacia su consolidación como un producto turístico innovador, que no solo rescata el valor espiritual y cultural del Valle Sagrado, sino que también apuesta por el desarrollo económico y social de sus comunidades anfitrionas

Maltratan a turistas en Machu Picchu
El portal Travel and Tour World incluyó al santuario cusqueño en una ‘lista negra’ de destinos.
Leer noticia completa
El 7 de julio de 2007, Machu Picchu fue elegida como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno en una votación global organizada por la Fundación New7Wonders.
Tal distinción acaba de cumplir 18 años, pero llega en un momento difícil en la gestión de LA CIUDAD Inca dw Machupicchu. Es que los turistas denuncian largas colas, pagos complicados y maltrato.
El Ministerio de Cultura entrega en Aguas Calientes mil entradas por día, que rápidamente desaparecen. Los miles de visitantes tienen que hacer colas toda la madrugada, agolpados en las oficinas y soportando el frío. Casi como los pacientes hacen en los hospitales para conseguir una cita médica.
Y contraviniendo la modernidad, los administradores no aceptan tarjetas ni monedas extranjeras, sino efectivo en soles y con monto exacto. Ante todos estos problemas, el portal Travel and Tour World incluyó al santuario cusqueño en una ‘lista negra’ de destinos.
Para colmo, en una especie de marketing negativo, los frustrados y maltratados turistas extranjeros escriben malas reseñas en redes sociales, lo que perjudica el negocio.
Por mi trabajo he acudido a las cataratas de Iguazú, al Pan de Azúcar, al Parque de Beto Carrero, y no se ve nada de este maltrato. Más bien se trata de dar lo mejor al turista que llega a dejar sus dólares. ¿Cuándo se enterarán de que el turismo es una industria sin chimeneas que mueve toda la economía de una región?
Se benefician hoteleros, restaurantes, taxistas, guías, artesanos, vendedores, empresas de transportes, aerolíneas y mucho más. Estamos matando a la gallina de los huevos de oro por una mezcla de ignorancia, incapacidad y ambición de algunos.
Para que está el Ministerio de Cultura si ni siquiera puede arreglar este problema que afecta a la imagen del país. Esos funcionarios qué de bueno hacen. Es una vergüenza”. Ojala que pronto se solución estos problemas que esta generando mala imagen del destino turístico de Perú.


Puno | Aeropuerto de Juliaca Registra Fuerte Aumento de Pasajeros en el Primer Semestre de 2025.
En el primer semestre del 2025, el aeropuerto Inca Manco Cápac de Juliaca (Puno) movilizó a 331 mil pasajeros, lo que representa un crecimiento del 22.1% en comparación con el mismo periodo del 2024. Este incremento lo posiciona como el noveno aeropuerto con mayor tráfico de pasajeros a nivel nacional, sin contar Lima.
Leer noticia completa
Durante este periodo, el total de pasajeros movilizados por vía aérea en el Perú fue de 21.5 millones, lo que representa un aumento del 7.6% frente al primer semestre del año anterior. El aeropuerto con mayor movimiento fue el de Cusco, seguido por Arequipa, Piura, San Martín, Loreto y Lambayeque.
En junio de 2025, solo en la región de Puno se transportaron cerca de 50 mil pasajeros por avión, lo que también significó un crecimiento del 17.3% respecto a junio del 2024, manteniendo la tendencia positiva en el tráfico aéreo regional.
Del total de pasajeros a nivel nacional, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima concentró el 61.9%, movilizando a 13.3 millones de personas. De estas, el 56.1% correspondieron a vuelos nacionales (7.5 millones) y el 43.9% a vuelos internacionales (5.8 millones), con un crecimiento general del 7.3% respecto al año anterior.

PUENTE PEATONAL MIRAFLORES–BARRANCO YA ESTÁ ABIERTO AL PÚBLICO
El nuevo puente peatonal tubular, actualmente único en el Perú y Sudamérica, ya está abierto al público y conecta los malecones De la Reserva (Miraflores) y Paul Harris (Barranco).
Leer noticia completa
Con 112 metros de largo, 8 metros de ancho y construido a más de 60 metros de altura, esta moderna infraestructura no solo facilita el tránsito peatonal, sino que también se convierte en un ícono arquitectónico y turístico de Lima.
Ahora, decenas de limeños y visitantes recorren este espacio seguro, que ofrece una vista privilegiada del litoral y promueve la movilidad sostenible.
Su diseño innovador lo posiciona como un nuevo atractivo que une historia, modernidad y paisajismo urbano.


Feria de Turismo Internacional VYVA 2025
La feria de turismo VYVA Chile 2025 se está preparando para su realización del 3 al 5 de octubre de 2025 en el Parque Ciudad Empresarial de Huechuraba, consolidando un esfuerzo público-privado para reactivar el turismo post-pandemia. La feria, que no se realizaba hace años, será una plataforma para el turismo nacional e internacional, con un enfoque en la aventura, gastronomía y negocios, y contará con eventos paralelos como Mundo Outdoor y el Santiago Grill Festival.
Detalles del evento:
- Fechas: 3, 4 y 5 de octubre de 2025.
- Lugar: Parque Ciudad Empresarial, Huechuraba, Santiago.
- Organización: Es un esfuerzo conjunto del Gobierno (Subsecretaría de Turismo, Sernatur) y gremios del sector (Achet, Fedetur, Hoteleros de Chile, Achiga), con Interexpo como organizador principal.


Próximo eclipse teñirá la luna de rojo
Un llamativo eclipse lunar total teñirá la Luna de rojo durante 82 minutos entre el 7 y 8 de septiembre, según publica hoy el portal de noticias astronómicas starwalk.space.
En este evento astronómico, cuya observación no requiere telescopio, la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural, al tiempo que coincide con la Luna Llena de septiembre.
Leer noticia completa
La llamada Luna de Sangre que se avecina es descrita en reseñas como un raro evento celestial que tornará de rojo a este astro.
Pasará de un tono plateado a naranja rojizo al entrar en la sombra más oscura de la Tierra, en tanto será el segundo y último eclipse lunar del actual año tras el acontecido el 14 de marzo.
Los portales astronómicos acotan que el eclipse no será visible desde América, pero podrá verse completo desde partes de Australia, India, Asia Central, algunas regiones de Rusia, Japón y África Oriental.
También millones de personas podrán apreciar al menos una parte del fenómeno desde Europa, Asia, el este de Australia, África y Nueva Zelanda, de acuerdo con la fuente.


Ministerio de Cultura alcanza el 78% de avance en la recuperación de un muro de Kuélap
El Ministerio de Cultura avanza de manera sostenida en los trabajos de conservación y restauración del área de un muro colapsado, en el 2022, en el complejo arqueológico de Kuélap, en la región Amazonas. La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Moira Novoa Silva, destacó que el equipo del Programa de Investigación Arqueológica e Interdisciplinaria Kuélap (PRIAK 2024-2029) ha logrado un 78 % de avance en su recuperación.
Leer noticia completa
Informó que los trabajos iniciaron en octubre del 2024 y su progreso se encuentra dentro de los plazos establecidos. “Los trabajos de conservación en el punto de conservación 01 (PC 01) están próximos a concluirse y ello permitirá la apertura de un nuevo circuito para el próximo año”, señaló.
Por su parte, el director del PRIAK, Oliver Huamán Oros, detalló que las labores de restauración avanzan de manera sostenida y que la labor se centra en reforzar la zona afectada. “Los trabajos que se vienen realizando desde al año pasado ya registran un nivel bastante óptimo. Este esfuerzo se centra en la restauración y conservación de la zona que lamentablemente colapsó en 2022”, explicó.
Asimismo, el responsable de Conservación del PRIAK, Ángel Vergara, informó que la intervención general de Kuélap contempla 28 puntos priorizados, donde se aplican técnicas de conservación internacional. “Todo este trabajo se viene aplicando bajo una metodología de conservación, respetando los principios de autenticidad y reversibilidad”, puntualizó.
En tanto, el ingeniero especialista en hidrología, Hilton Ríos, también detalló las acciones orientadas a mitigar riesgos por lluvias intensas que son comunes en esta región. “La impermeabilización consiste en una geomembrana instalada bajo el terreno natural con pendiente adecuada. Esto permite que, cuando se presenten precipitaciones fuertes, el agua se drene hacia las cajas de drenaje”, explicó.
Con estas acciones, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la recuperación, conservación y preservación del complejo arqueológico monumental de Kuélap, uno de los patrimonios culturales más importantes del país.

LATAM conecta Perú y Brasil con 35 vuelos directos semanales
Para motivar y facilitar el intercambio turístico y comercial entre Perú y Brasil, LATAM Airlines opera 35 vuelos directos semanales desde Lima a cinco ciudades clave: Brasilia, Curitiba, Porto Alegre, Río de Janeiro y Sao Paulo. Así lo informó Fernanda Zavaleta, Key Account Manager de LATAM Airlines Perú, en la exposición realizada ante más de un centenar de agentes de viajes mayoristas y minoristas reunidos en la presentación de la feria Festuris Gramado 2025.
Leer noticia completa
“Brasil está más cerca de lo que pensamos”, afirmó la expositora y lo demostró a través de cifras, rutas y un claro compromiso de LATAM con el crecimiento del turismo bilateral.
Sao Paulo es el destino que lidera las operaciones con 28 frecuencias semanales, lo que convierte a LATAM en la opción más conveniente para llegar a esta megaciudad, importante centro de negocios, con muchas actividades turísticas y culturales. «En los vuelos directos a São Paulo tenemos dos tipos de cabina, en las cuales sus pasajeros van a poder disfrutar de la Premium Economy y la Economy», destacó Fernanda Zavaleta.
Hacia Río de Janeiro se cuenta con 7 frecuencias semanales, con un vuelo diario al Aeropuerto Internacional Galeão, el principal de la maravillosa ciudad. Los aviones programados para los vuelos Lima – Río de Janeiro – Lima, generalmente los Airbus A320, también cuentan con dos cabinas Premium Economy y Economy para una duración de vuelo de 5 horas aproximadamente.
Para la ruta a Brasilia también tienen programadas 7 frecuencias semanales con vuelos directos en los Airbus A320, con las dos cabinas mencionadas en las otras rutas. Y en el caso de Curitiba, una ciudad moderna y verde, también está incluida en la red de LATAM con tres frecuencias semanales. Y la novedad más celebrada: el regreso de los vuelos a Florianópolis, destino turístico de playa y naturaleza que reabre operaciones desde diciembre, con tres frecuencias por semana y comenzará a operar a partir del 2 de diciembre.
En relación con el destino Porto Alegre, que ha motivado la reunión por estar más cerca de la ciudad de Gramado, donde se realizará el Festuris 2025 del 6 al 9 de noviembre, la Key Account Manager de LATAM Airlines Perú destacó lo siguiente: «A Porto Alegre tenemos 3 frecuencias semanales, salimos los miércoles, viernes y domingos, desde Lima a las 23 horas con 50 minutos. El tiempo de duración del vuelo es entre 4 horas y media a 5 horas, y se está retornando a las 7 de la mañana. Si bien es cierto, sabemos que desde Porto Alegre hacia Gramado en auto está solamente a dos horas, este tipo de horario que nosotros manejamos es perfecto como para que puedan ustedes ofrecer el destino y puedan tener esa conectividad que es fácil, inmediata y súper corta».
Para los vuelos a Porto Alegre también se programan los Airbus A320 con cabinas Premium Economy y Economy, y con Wi-Fi a bordo, lo cual permitirá una mejor conectividad para sus comunicaciones.
Además, LATAM es pionera en la región en ofrecer Wi-Fi gratuito en la mayoría de sus aeronaves A320, lo que permite mantenerse conectado incluso en vuelos medianos. Este servicio es especialmente valorado por pasajeros corporativos y viajeros frecuentes.
Otro gran diferencial es LATAM Play, el sistema de entretenimiento digital a bordo con películas, series, música y contenido para niños, accesible desde cualquier dispositivo móvil. Es una herramienta que mejora notablemente la experiencia del viaje, especialmente en rutas desde Lima hacia los diversos destinos de Brasil, cuyos vuelos tienen un promedio entre 4 horas y media a 5 horas de duración.
A lo largo de la presentación realizada en la Embajada de Brasil con el apoyo del comité Descubra Fernanda Zavaleta remarcó que LATAM no solo conecta ciudades, sino que también apoya activamente la recuperación de rutas en esta era pospandemia y la apertura de nuevos destinos estratégicos. El caso de Florianópolis es un ejemplo claro del compromiso de la aerolínea con la reactivación turística.
Sin duda, el turismo necesita aliados con visión, y LATAM, con rutas bien pensadas, servicio de calidad y tecnología a bordo, demuestra ser un aliado clave para el crecimiento de la industria.


El agente de viajes, eje integrador del sector turístico
Si bien Internet nos brinda la oportunidad de gestionar nuestros viajes e itinerarios, el rol del agente de viajes sigue siendo fundamental para muchas personas. En la actualidad, se ha convertido en un eje integrador del sector turístico, desempeñando un papel fundamental en la planificación y organización de experiencias únicas y significativas para los viajeros.
Leer noticia completa
Cada uno tiene sus propias preferencias, necesidades y deseos al explorar nuevos destinos. Es aquí donde el agente de viajes sobresale, ya que se destaca como el experto capaz de proporcionar un asesoramiento personalizado, individual y orientado al cliente, a través de su conocimiento extenso sobre diferentes destinos, experiencias culturales, opciones de vuelos, alojamiento y diversas actividades turísticas.
Además, en un mundo cada vez más interconectado, el agente de viajes se convierte en el aliado ideal para garantizar una experiencia de viaje segura y libre de contratiempos. Asesorando, incluso, sobre aquellos imprevistos médicos y no médicos a los que el viajero se pudiera enfrentar.
La constante evolución de regulaciones, requisitos de visado y restricciones de viaje son también otros aspectos donde este actor, mediante su formación y capacitación continua, pueden mantener actualizados a sus clientes proporcionándoles información esencial para que puedan viajar sin preocupaciones.
Asimismo, es importante reconocer que no solo es un facilitador para los turistas, sino también un eslabón clave en la cadena de valor del sector turístico.
A medida que la tecnología continúa transformando la forma en que accedemos a viajar, es fundamental reconocer y valorar el papel primordial del agente de viajes, desde un lado humano, empático y capaz de brindar un asesoramiento personalizado para que el pasajero pueda alcanzar un viaje y una experiencia enriquecedora.

Ruta del papa León XIV: museos de Lambayeque con más visitas
La elección del papa León XIV y el lanzamiento de la «Ruta del Papa» en Lambayeque han generado un notable impacto en la afluencia turística y cultural. Los museos de la región registraron en julio un incremento del 97% en el número de sus visitantes, informó la Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque (UE005) del Ministerio de Cultura.
Leer noticia completa
En total, 44 691 personas recorrieron los museos Brüning, Tumbas Reales de Sipán, Sicán de Ferreñafe, Túcume, Huaca Rajada Sipán y Chotuna-Chornancap, mientras que en junio la cifra fue de 22 711.
De acuerdo con las estadísticas de la UE005, 43 022 fueron visitantes nacionales, principalmente de Lima, Lambayeque, La Libertad, Piura y Cajamarca. En tanto, 1669 turistas extranjeros llegaron desde países como Estados Unidos, España, Francia, Canadá, Alemania y Chile.
“En julio hemos duplicado, casi en un 100%, el número de visitantes respecto al mes anterior. Los turistas no solo visitan las iglesias vinculadas a la espiritualidad de León XIV, sino también los museos, interesados en la riqueza cultural e histórica de la región”, destacó Carlos Wester La Torre, director de la UE005.
Ante este incremento, la Unidad Ejecutora 005 Naylamp reafirmó su compromiso de fortalecer la gestión de los seis museos bajo su administración, diversificar la oferta cultural y mejorar los espacios museales para mejorar la experiencia y el disfrute de los visitantes.


Realiazan acciones para proteger Complejo Arqueológico de Chan Chan
Ministerio de Cultura refuerza acciones conjuntas para la protección del Complejo Arqueológico de Chan Chan.
1.- Representantes del Ministerio de Cultura sostuvieron reuniones de alto nivel con autoridades de la UNESCO, entre ellas el director general adjunto del sector Cultura, Ernesto Ottone, y representantes del Comité del Patrimonio Mundial, para abordar asuntos vinculados a la protección del patrimonio cultural, incluyendo al Complejo Arqueológico de Chan Chan. Estos encuentros se desarrollaron en el marco de la 47.ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en la sede de la UNESCO en París, del 6 al 16 de julio de 2025.
Leer noticia completa
2.- En relación con el proyecto de ampliación de la Autopista El Sol, que ejecuta el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) e involucra la Vía de Evitamiento que cruza el polígono del Complejo Arqueológico de Chan Chan, el Ministerio de Cultura ha requerido al MTC la elaboración de un Estudio de Impacto Patrimonial, con la asistencia técnica de la Dirección de Sitios de Patrimonio Mundial que permitirá identificar preventivamente, el posible impacto del proyecto de ampliación en el Complejo Arqueológico de Chan Chan.
3.- El Ministerio de Cultura viene implementando una estrategia firme y articulada para enfrentar las invasiones ilegales en el Complejo Arqueológico de Chan Chan, que incluye intervenciones inmediatas, denuncias penales y procedimientos administrativos sancionadores.
4.- Se reitera que la protección y conservación del polígono intangible de Chan Chan, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, es una prioridad nacional, por lo que su delimitación, ni otro componente vinculado al mismo, será susceptible de ninguna modificación.
El Ministerio de Cultura reafirma su compromiso de velar por la integridad y preservación del patrimonio arqueológico del país, trabajando de manera articulada con entidades nacionales e internacionales para garantizar su salvaguarda.
