SOMOS PRENSA TURÍSTICA DE CUSCO - PERÚ
+51 920 118 710
marketing@vientosdelsurpress.com
LOGO VIENTOS
PERIÓDICO
fit boniotur

Cusco, Perú, recibirá la edición 2025 de FIT BONIOTUR

La ciudad peruana de Cuzco va a ser el escenario de la Feria FIT BONIOTUR 2025, importante encuentro para el sector turístico destinado a promover el intercambio de experiencias, fortalecer alianzas estratégicas y generar nuevas oportunidades de negocio.

LEER NOTICIA COMPLETA

La nueva edición del evento se va a celebrar el 24 y 25 de abril de 2025 en el Centro de Convenciones de la Municipalidad de Cuzco.  


El evento FIT BONIOTUR 2025 aspira a congregar a los profesionales del turismo, empresas del sector y expertos en diversas áreas, quienes podrán acceder a una amplia agenda de actividades que incluye conferencias, mesas de diálogo y exposiciones sobre las últimas tendencias de la industria. 


De este modo, la feria se constituye como una oportunidad única para establecer contactos estratégicos y descubrir nuevas propuestas de servicios y destinos turísticos.


Acceso gratuito a visitantes foráneos 


FIT BONIOTUR 2025 ha programado el acceso gratuito para visitantes foráneos durante los días centrales del evento, siempre que cumplan con ciertos requisitos: 


-Asistir debidamente uniformados con la imagen de su empresa.


-Presentar material promocional (como folleto o tarjeta) para su distribución durante la feria.


-Grabar un video para la plataforma TikTok resaltando su experiencia en el evento.


Expreso. Redacción. J.R

Tras años con sus fronteras cerradas, Corea del Norte se ha abierto al turismo extranjero. El precio: más de 600 dólares

De forma muy tímida, limitada y con restricciones, pero Corea del Norte empieza a abrirse al turismo extranjero cinco años después de haber sellado sus fronteras para protegerse de la propagación del COVID-19. 

LEER NOTICIA COMPLETA

La hermética nación capitaneada por Kim Jong-un está a punto de ser algo menos hermética, tanto para viajeros procedentes de China como occidentales. Eso sí, al menos de momento y a pesar de que el país está construyendo su propio 'Benidorm' en Wonsan, los tours se centrarán en una área específica (y controlada): Rason. AD Nada de visitas a Pyongyang. Cierre de fronteras. Hace ya cinco años, aún en los compases iniciales de la pandemia del COVID-19, Corea del Norte tomó una decisión radical: a finales de enero de 2020 y a la vista de cómo el virus se propagaba por la vecina China las autoridades decidieron cerrarse a turistas extranjeros. La medida tenía sentido si se tiene en cuenta que en 2019 habían visitado Corea del Norte decenas de miles de viajeros llegados del gigante asiático. Algunas fuentes hablan de 350.000. Otras señalan que el país recibió en total 300.000 turistas extranjeros, de los que el 90% eran chinos.

“Tenemos cámaras por todos lados, cámaras con inteligencia artificial. Todo, acá no puede pasar nada. (Eso no había antes) ¿Qué iba a haber, hermano? Se tiraban toda la plata. Las cámaras no funcionaban. Cuando había muertos acá, las cámaras no funcionaban”, agregó. Desde mañana se registrará un fenómeno peligroso en 5 regiones del Perú: Senamhi emitió una alerta naranja Te puede interesar: Desde mañana se registrará un fenómeno peligroso en 5 regiones del Perú: Senamhi emitió una alerta naranja Las declaraciones llegaron pocos días después de que el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) confirmara que enero de 2025 fue el mes más sangriento de los últimos años. De los 181 homicidios registrados a principios de año, la mayoría ocurrieron en Lima Metropolitana (58). Reunión con Speed Anteriormente, López Aliaga indicó que había destinado fondos propios para invitar al streamer estadounidense Speed a pasar una semana en Lima. El creador de contenido arribó a Lima después de haber visitado varios países de Latinoamérica, como Colombia, Guatemala, Ecuador, Panamá, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil. A pesar de las restricciones en el Centro de Lima, el alcalde permitió que realizara un recorrido en carruaje por la Plaza Mayor y lo nombró embajador de la capital. “Este es mi amigo ‘Porky’”, exclamó el Speed entre aplausos. Disfrutó de la gastronomía peruana y participó en diversas actividades, como bailar con danzantes y visitar el Estadio Nacional. Durante su recorrido, la multitud incluso lanzó frases en contra de la presidenta Dina Boluarte. “¡Perú es el número uno!”, exclamó al final de su transmisión en referencia al número de suscriptores que alcanzó en una sola transmisión (casi 300.000), superando solo a Indonesia. A pesar de que el alcalde aseguró que lo había invitado por una semana, esa misma noche, las cámaras de América Noticias captaron al streamer en el aeropuerto Jorge Chávez, acompañado de su equipo de seguridad y con el rostro cubierto por un pasamontañas.

1200_800
Cidade_Maravilhosa

Brasil alcanza un hito en turismo con afluencia récord de visitantes extranjeros

LEER NOTICIA COMPLETA

Crecimiento significativo del turismo en Brasil

Los datos oficiales del Ministerio de Turismo de Brasil revelan que el número de turistas extranjeros que ingresaron al país en enero de 2025 superó en un 55% el registro del mismo mes del año anterior, cuando 956.737 visitantes internacionales llegaron a Brasil. Asimismo, este resultado marcó un aumento del 34% respecto a enero de 2017, año en que se había alcanzado el récord anterior con 1,1 millones de visitantes.


El flujo de turistas argentinos fue determinante en este crecimiento. En enero de 2025, Brasil recibió 870.318 visitantes de Argentina, casi duplicando los 452.136 registrados en el mismo mes del año anterior. Este fenómeno se debe a diversos factores, como la cercanía geográfica, las condiciones económicas y la diversidad de destinos turísticos brasileños que atraen tradicionalmente al mercado argentino.


Banner_ARM_todo-necesitas-saber

Destinos favoritos de los turistas en Brasil

Los datos del Ministerio de Turismo indican que el 62% de los visitantes extranjeros se dirigieron a destinos en los tres estados del sur de Brasil: Río Grande do Sul, Paraná y Santa Catarina. Florianópolis, Camboriú y Tramandaí fueron algunos de los balnearios más visitados por los turistas argentinos, quienes en su mayoría ingresaron por carretera.


Río Grande do Sul se consolidó como el principal punto de acceso, con 518.557 turistas ingresando a Brasil por este estado. Otras ciudades importantes que recibieron una gran cantidad de visitantes fueron Río de Janeiro, con 240.151 llegadas, y São Paulo, con 219.787.


En términos de medios de transporte, el 54% de los turistas internacionales llegó a Brasil por vía terrestre, lo que refleja la importancia del acceso carretero para los países vecinos. Además de Argentina, Chile se posicionó como el segundo país de origen de turistas en enero, con un total de 103.620 visitantes.


Perspectivas del turismo en Brasil

Para el ministro de Turismo de Brasil, Celso Sabino, estos resultados confirman el atractivo del país como un destino turístico clave en Sudamérica. «Iniciamos el año con cifras extraordinarias, que reflejan el potencial y la relevancia de Brasil en el escenario internacional del turismo», afirmó Sabino.


El desempeño del sector en enero es una continuación del crecimiento observado en 2024, cuando Brasil recibió un total de 6,6 millones de turistas extranjeros. Este resultado representó un aumento del 12,6% respecto a 2023 y superó incluso las cifras de 2019, antes de la pandemia, cuando se registraron 6,3 millones de visitantes.


Argentina lideró el flujo de turistas en 2024, con 1,9 millones de visitantes, seguida por Estados Unidos, con 696.512. Esta tendencia refuerza la importancia de las relaciones turísticas entre Brasil y sus países vecinos, así como con el mercado norteamericano.


De acuerdo con el Plan Nacional de Turismo, el gobierno brasileño prevé recibir un promedio de 8,1 millones de turistas extranjeros por año entre 2024 y 2027. La meta es alcanzar los 10 millones de visitantes anuales una vez finalizado este período, lo que consolidaría aún más la posición de Brasil como un referente en el turismo mundial.


Factores que impulsan el turismo en Brasil

El crecimiento del turismo en Brasil responde a diversos factores, entre los que destacan:


Diversidad de destinos: Brasil cuenta con una amplia oferta turística, que incluye playas paradisíacas, selvas exuberantes, ciudades cosmopolitas y patrimonio cultural.

Conectividad y accesibilidad: Las mejoras en la infraestructura de transporte y la eliminación de barreras de entrada para turistas han facilitado la llegada de visitantes internacionales.

Eventos y festividades: Celebraciones como el Carnaval de Río y el Réveillon en Copacabana siguen atrayendo a millones de turistas cada año.

Estrategias de promoción internacional: Las campañas de marketing turístico han sido clave para posicionar a Brasil como un destino atractivo en el exterior.

Clima favorable: La temporada de verano en el hemisferio sur coincide con el período vacacional de varios países, lo que motiva la llegada de turistas extranjeros.

Turismo en Ayacucho cae en más del 70 % por mal estado de vías

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Organización de las Naciones Unidas para el Turismo (ONU Turismo) presentaron la herramienta digital STAR, una plataforma clave para medir y fortalecer el desarrollo turístico en destinos rurales del país.

LEER NOTICIA COMPLETA

«Antes, en temporadas altas, recibíamos entre 200 y 300 turistas por día. Ahora apenas llegan entre 50 y 80», resaltó Mancilla. Esta disminución ha impactado a las agencias de viaje, que han visto reducida la demanda de paquetes turísticos y servicios de transporte. «Actualmente, hay muy pocas unidades operando por destino, y muchos guías de turismo se han quedado sin trabajo», agregó.


Otro problema que afecta al sector es el deterioro de los principales atractivos turísticos de la región. En sitios como Wari, Vilcashuaman y Pikimachay, la falta de mantenimiento ha generado el cierre de algunos accesos, desmotivando aún más a los visitantes. A ello se suma el reciente anuncio del cobro de ingreso al Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, lo que genera preocupación sobre el impacto en la llegada de turistas.


«La falta de inversión en infraestructura turística es evidente. No solo es el problema de las carreteras, sino también la ausencia de mejoras en los atractivos turísticos. Si seguimos así, Ayacucho dejará de ser un destino atractivo», advirtió Mancilla.


Las agencias de viaje han reportado que la mayoría de visitantes que aún llegan son locales o provienen de regiones cercanas.


«El turismo receptivo ha bajado drásticamente. Antes teníamos grupos de turistas extranjeros interesados en la historia y cultura de Ayacucho, pero ahora prácticamente no llegan», mencionó.


Mancilla también mencionó que, pese a las constantes advertencias sobre la necesidad de mejorar las vías de acceso y la infraestructura turística, las autoridades han mostrado poca respuesta.


«Se sigue cobrando por la entrada a los atractivos sin que haya mejoras visibles. Esto afecta la imagen de Ayacucho y desmotiva a los turistas», comentó.


El sector turismo ha solicitado medidas urgentes para revertir esta situación y evitar una mayor afectación económica.

000883255W
Vientos del Suredicion 64 - PARA EDITAR
PERIÓDICO

EDICIÓN - 64

Descubre un mundo de información fresca y relevante en nuestro blog de noticias. Mantente al día con los acontecimientos más destacados y explora…

LEER
WhatsApp-Image-2025-02-26-at-7.30.32-AM-3-1024x570
San Antonio de Cañete, nuevo destino de fe y turismo

El alcalde de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, detalla el impacto del recién inaugurado Mirador Turístico y Cultural San Antonio de Padua, que cuenta con una imponente estatua de 20 metros. Este proyecto busca posicionar al distrito como un referente turístico, cultural y espiritual, destacando el esfuerzo conjunto de la comunidad y las autoridades para transformar el desarrollo económico y social del distrito.


LEER NOTICIA COMPLETA

Señor alcalde, ¿qué significa para usted y para el distrito de San Antonio la inauguración del Mirador Turístico y Cultural San Antonio de Padua?

Es un momento histórico para nuestro distrito. La inauguración del Mirador Turístico y Cultural San Antonio de Padua, con su imponente estatua de 20 metros de altura, representa el esfuerzo conjunto de nuestra comunidad y autoridades. Este proyecto no solo simboliza nuestra fe y espiritualidad, sino que también marca un antes y un después en el desarrollo turístico y económico de San Antonio. Queremos que este espacio sea un santuario de fe, un lugar de encuentro para peregrinos y visitantes, y un motor para el crecimiento de nuestra región.

¿Qué impacto espera que tenga esta obra en el desarrollo del distrito?

El impacto será significativo en varios aspectos. En primer lugar, el turismo será un pilar fundamental. Este mirador, con su vista panorámica del valle y la ciudad, atraerá a visitantes de todo el país y del extranjero. Esto generará empleo, impulsará la economía local y fortalecerá nuestra identidad cultural. Además, el centro cultural y las áreas recreativas incluidas en el proyecto ofrecerán espacios para la educación, la cultura y el esparcimiento, beneficiando directamente a nuestra población. Durante la inauguración, también hemos anunciado el ambicioso proyecto de teleféricos que conectarán el mirador con lugares aledaños, facilitando el transporte de los visitantes y mejorando la accesibilidad a este importante atractivo turístico.

¿Qué significado especial tiene la estatua de San Antonio de Padua y qué mensaje busca transmitir a los visitantes?

El monumento de San Antonio de Padua es un símbolo de nuestra fe, devoción y esperanza. Queremos que sea un faro espiritual que inspire a quienes nos visiten. Además, San Antonio es conocido como el santo de los enamorados y de quienes buscan pareja, por lo que invitamos especialmente a los solteros a visitarlo, pedir su intercesión y disfrutar de este espacio único. Este monumento no solo representa nuestra identidad religiosa, sino también nuestra capacidad de soñar en grande y trabajar unidos para hacer realidad proyectos que beneficien a todos.

¿Qué otros atractivos turísticos ofrecen San Antonio para quienes visiten el mirador?

San Antonio es un distrito lleno de historia, cultura y naturaleza. Cuna y Capital de la manzana. Además del Mirador, contamos con la Plaza de la Identidad Sanantoniana, donde se celebran festivales y eventos gastronómicos, y la Iglesia Matriz, un monumento histórico nacional de estilo neogótico. También tenemos el Parque Ecológico, con su diversidad de flora y fauna, y playas como Puerto Viejo, León Dormido y La Ensenada, ideales para el surf y el descanso. No podemos olvidar nuestras zonas arqueológicas, como el Sillón del Inca y La Ollería, que reflejan nuestro legado prehispánico. Cada rincón de San Antonio tiene algo especial que ofrecer.

¿Cómo se logró concretar este proyecto tan ambicioso?

Fue un trabajo arduo que requirió esfuerzo, perseverancia y decisión. Desde el diseño y la ingeniería hasta la ejecución, cada etapa del proyecto fue posible gracias al compromiso de nuestra comunidad. Este mirador es el resultado de un esfuerzo colectivo que demuestra lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos.

¿Quiénes participaron en esta esperada inauguración?

La inauguración contó con la presencia de toda nuestra comunidad, así como de los alcaldes de los diversos distritos de Cañete y de la congresista de la República, Kira Alcarraz. Quiero resaltar especialmente la valiosa participación de la gobernadora regional, Rosa Vásquez Cuadrado, quien fue la madrina de la obra, y de Luis Torres Paz, representante de Raúl Diez Canseco, padrino del proyecto. Su apoyo fue fundamental para hacer realidad este sueño. La gobernadora ha demostrado un compromiso constante con el desarrollo de nuestra región, y su asistencia en este evento subraya la importancia de trabajar de manera conjunta para beneficiar a nuestra población. Por su parte, el gerente de Asuntos Corporativos de la Universidad San Ignacio de Loyola, Luis Torres Paz, aportó su respaldo y visión, consolidando este proyecto como un referente turístico y cultural. Ambos han sido aliados clave en este logro que marcará un hito en la historia de San Antonio.

¿Qué mensaje le daría a los turistas y a la población en general?

Invito a todos a visitar San Antonio y descubrir la riqueza de nuestro distrito. El Mirador de San Antonio de Padua es solo el comienzo de una experiencia única. Aquí encontrarán historia, cultura, naturaleza y la calidez de nuestra gente. Queremos que se lleven no solo recuerdos, sino también el deseo de regresar. San Antonio es el distrito de la fe y el amor, y estamos listos para recibirlos con los brazos abiertos.

Por otro lado, ¿qué proyectos futuros tiene para San Antonio?

Nuestro compromiso es seguir trabajando por el desarrollo de San Antonio. Queremos consolidar al distrito como un referente turístico y cultural en la región. Entre nuestros planes está la mejora de la infraestructura turística, la promoción de nuestras festividades y la creación de más espacios recreativos y culturales. También estamos enfocados en proyectos que beneficien directamente a nuestra población, como el fortalecimiento de la educación, la salud y el empleo. Este mirador es solo el inicio de una visión más grande para nuestro distrito.

A propósito ¿Qué festividades destacan en el calendario turístico de San Antonio?

San Antonio tiene un calendario lleno de actividades que celebran nuestra cultura y tradiciones. Entre ellas destacan el Festival del Ceviche Sanantoniano en enero, el Festival del Pisco Sour en febrero, la Fiesta Patronal de San Antonio de Padua en junio y la Feria Gastronómica y Artesanal en septiembre. Además, todos los domingos realizamos una Gran Feria Gastronómica, donde los visitantes pueden disfrutar de nuestra deliciosa comida y artesanía local. Estas festividades son una muestra de nuestra identidad y hospitalidad.

¿Cómo describiría a San Antonio usted que es la autoridad local de este prometedor destino turístico?

San Antonio es cuna y capital de la manzana. Además de ser el corazón de la fe, la cultura y la naturaleza en Cañete, un lugar donde la historia y la modernidad se encuentran para ofrecer una experiencia inolvidable.

¿Algo más que desee agregar?

Quiero agradecer a todos los que hicieron posible este proyecto y a la comunidad de San Antonio por su apoyo incondicional. Este mirador es un sueño hecho realidad, pero también es un recordatorio de que juntos podemos lograr grandes cosas. Los invito a todos a ser parte de esta nueva etapa para nuestro distrito. ¡San Antonio los espera con los brazos abiertos!

KGNINW64YFDDZGYIE46HPZMN6I
Incertidumbre en el turismo en Machu Picchu ante falta de licitación del único hotel en la ciudadela inca

Representantes del sector turístico y comercial de la capital inca demandan una licitación internacional para evitar la paralización del hotel y el impacto en la economía local

LEER NOTICIA COMPLETA

Diversos sectores vinculados al turismo y comercio en Cusco expresaron su preocupación por la insuficiente respuesta del Gobierno Regional ante la próxima expiración del contrato de concesión del Hotel Sanctuary Lodge en Machu Picchu, prevista para mayo. Representantes de al menos siete gremios solicitaron al gobernador Werner Salcedo que convoque de inmediato un proceso de licitación internacional para garantizar la continuidad operativa del establecimiento y evitar repercusiones económicas y turísticas en la región.


El ‘pisco chileno’ avanza en la Unesco, mientras que Perú reafirma su exclusividad y declara Patrimonio Cultural su producción tradicional

Te puede interesar:

El ‘pisco chileno’ avanza en la Unesco, mientras que Perú reafirma su exclusividad y declara Patrimonio Cultural su producción tradicional

El 16 de mayo finaliza la concesión del único hotel ubicado junto a la mística ciudadela Inca, administrado desde hace tres décadas por la empresa del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. La compañía busca extender su operación hasta 2030, argumentando que circunstancias extraordinarias, como la pandemia de COVID-19 y recientes conflictos sociales, impidieron el cumplimiento total del contrato. La falta de una estrategia definida por parte del Gobierno Regional genera incertidumbre en el sector turístico, que advierte sobre el impacto negativo que tendría un eventual cierre del hotel.


En un comunicado conjunto, los gremios resaltaron que las autoridades conocían desde hace un año el vencimiento del contrato y, a pesar de ello, no comenzaron el proceso de licitación. “Desde hace un año, las autoridades conocían el vencimiento del contrato y, a menos de 100 días de su culminación, aún no han iniciado el proceso de licitación. Esta falta de previsión pone en riesgo el funcionamiento de un activo clave para el turismo y la economía de la región”, mencionan en el documento.

Los empresarios del sector también criticaron la falta de un plan de contingencia para evitar una posible paralización del hotel y proponen un acuerdo temporal con el operador actual mientras se resuelve la licitación. Consideran que el cierre del establecimiento podría generar pérdidas económicas y afectar la infraestructura, además de poner en riesgo cientos de empleos vinculados al turismo en Machu Picchu.

001005493M
Chacas: el encantador Pueblo con Encanto que se debe visitar al menos una vez en la vida

"Pueblo con Encanto" es la más reciente distinción que acaba de recibir Chacas, la pintoresca localidad ubicada en la sierra de Áncash, reconocida por promover el turismo sostenible en localidades con vocación turística, que cuenten con un valioso patrimonio cultural y atributos naturales únicos.

LEER NOTICIA COMPLETA

En una ceremonia llena de color, música y alegría, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, entregó el reconocimiento de “Pueblo con Encanto” al poblado de Chacas, representado por el alcalde provincial de Asunción.


La ministra León destacó que, gracias a esta distinción, el pueblo de Chacas no solo recibirá apoyo en asistencia técnica y promoción, sino que también verá fortalecida su identidad cultural. “Chacas es un destino turístico que nos habla de un pueblo que ha sabido preservar su esencia a lo largo de los años. Cada rincón aquí tiene una historia que contar, una experiencia que ofrecer”, refirió.




En 2023 Chacas fue distinguido como uno de los mejores pueblos turísticos del mundo en 2023 que lo catapultó a un sitial que confirma por qué el Perú es un destino que lo tiene todo. A este título se sumó en 2024 otro prestigioso reconocimiento, la prestigiosa revista National Geographic la incluyó como uno de los cinco encantadores pueblos de Sudamérica que se deben visitar al menos una vez en la vida.


Chacas, ubicado a 3,359 metros sobre el nivel del mar, es un destino extraordinario enclavado en el Callejón de Conchucos, en los Andes peruanos, que sorprende por su formidable belleza paisajística y natural, su rica historia y notable tradición artesanal. En esta apacible sucursal del paraíso perduran las costumbres que crean una experiencia auténtica para los visitantes. 




A este formidable destino turístico se puede llegar más rápido gracias al reinicio de los vuelos comerciales desde Lima hacia el aeropuerto Comandante FAP Germán Arias Graziani, ubicado en el distrito de Anta, provincia de Carhuaz, lo que toma un tiempo de menos de una hora. Desde allí hay que viajar dos horas más por vía terrestre hasta llegar a Chacas.

Buenos-Aires-Avenida-5-de-Mayo
Diferencia de precios entre Argentina y Uruguay se reduce, afectando el turismo de compras

Comprar algunos artículos en Argentina dejó de ser conveniente desde fines del año pasado para los uruguayos.

LEER NOTICIA COMPLETA

Los últimos comparativos de precios entre Uruguay y Argentina muestran una moderación que no vuelve tan conveniente el turismo de compras en el país gobernado por Javier Milei. Incluso, hay productos que pueden adquirirse a un valor más bajo en comercios uruguayos.


El indicador de precios fronterizos (IPF), elaborado por la Universidad Católica Campus Salto, correspondiente a enero que mostró resultados similares a la anterior medición efectuada en noviembre del año pasado.


Los precios en el departamento uruguayo fueron un 22,7% más caros que en Concordia en el primes mes del año con una mínima variación respecto a noviembre cuando se habían ubicado en 21,7%.


La diferencia de precios se ubica en los valores más bajos desde marzo de 2018 cuando había sido de 20,6%. El pico se observó en setiembre de 2023 cuando alcanzó 180,2%.


En el caso de los alimentos y bebidas no alcohólicas se mantiene la brecha a favor de la localidad argentina de Concordia con un 27%. Hubo dos productos que mostraron diferencias de entre 100% y 300%: los postres en polvo y la mayonesa.


El relevamiento mostró que seis alimentos tuvieron precios favorables del lado uruguayo. Fueron el polvo de hornear, el yogurt, el jamón cocido, el arroz, los alfajores y el pan blanco envasado en rebanadas.


La diferencia, en algunos casos, llegó a 20%. En noviembre ya se había constatado la misma situación, en esa oportunidad con nueve productos.


En el caso de las bebidas alcohólicas y los cigarrillos, los precios siguen siendo favorables del lado argentino con una diferencia que creció en enero hasta llegar a 44%.


Las prendas de vestir y el calzado muestran desde fin del año pasado ventajas en Salto con relación a Concordia.


La medición de noviembre marcó que los precios del lado uruguayo fueron 10% más baratos, diferencia que se amplió a 18% en enero de este año.


El informe de la Universidad Católica señaló que desde noviembre de 2015 hasta setiembre de 2018, Salto había registrado precios inferiores a la localidad argentina.


Pero a partir de abril de 2019 esa dinámica comenzó a cambiar para observarse un incremento progresivo en la brecha de precios.


Ese aumento alcanzó su máximo nivel en julio de 2022 con un diferencial de 85%. A partir de ese momento la variación de precio comenzó a moderarse hasta llegar a ser positiva para Salto en las dos últimas mediciones.


El segmento se compone de seis rubros, que en todos los casos mostraron ventajas del lado salteño. Los precios de calzado para niños fueron 0,4% más convenientes; 12,2% para hombres y 15,2% en mujeres. La ropa para niños tuvo una diferencia de 3,8%, mientras que en los jeans para mujeres llegó a 27% y a 26,4% hombres.


Dentro del grupo de productos del hogar el comportamiento fue dispar. Si bien la brecha general se amplió y llegó a 33% a favor de Concordia, hubo artículos que estuvieron más baratos en Salto.


Por ejemplo, las sábanas y fundas tuvieron un precio más favorable del lado uruguayo (36%), al igual que las toallas con un 10%.


Sin embargo, los jabones de limpieza en polvo y en barra y el detergente fueron más convenientes en Concordia (67,9% y 54,8%, respectivamente).


En el segmento del transporte y los combustibles, los precios de los neumáticos, cámaras y cubiertas fueron más convenientes en Salto (20,1%).


El IPF también indicó que los valores de los artículos escolares fueron más bajos en Salto que en Concordia. En la medición de enero la diferencia fue de 39%.


El informe concluyó que la estabilidad de la brecha de precios entre Salto y Concordia entre noviembre y enero se debió al aumento del tipo de cambio en los dos países, por lo que el encarecimiento relativo de la canasta considerada por el indicador fronterizo no fue significativo.

Captura-de-pantalla-2025-02-26-045251
Colegios embajadores del turismo

El Gobierno Regional de Puno, en un momento de lucidez intenta reivindicar 2 sectores en cuya gestión no han cosechado más que dramatismo y una desconexión con la realidad. El primero: la educación, siendo que el analfabetismo registra una tasa de 10.5 % superior en 4.7 puntos porcentuales respecto al promedio nacional, es decir Puno tiene más de 92,000 personas que no saben leer ni escribir. Y el segundo: el turismo, una de las columnas principales de la economía regional y que, en lugar de exportar las innumerables bondades, se dedicó a exportar la imagen de un destino hostil, agresivo y secuestrador de turistas.

LEER NOTICIA COMPLETA

Pues, hoy se intenta hacer una simpática simbiosis para incluir el tema turístico en parte de la formación educativa de los escolares, el proyecto es ambicioso y compromete no solo a la UGEL, sino al SERNAMP, Ministerio de Cultura, Policía de Turismo, Municipalidad de Puno, el Colegio de Licenciados en Turismo, y la DIRCETUR con el auspicio del MINCETUR. La idea es cultivar “una cultura turística integral, diversa y crítica mediante proyectos de innovación educativa” (sic), mediante capacitaciones virtuales y presenciales, asesorías y ferias pedagógicas a los docentes.


Este sería un tercer. Intento para colocar el turismo en las mallas curriculares y en el futuro lograr una mejor reflexión no solo sobre la importancia económica, sino sobre abstracciones como la identidad regional y nacional, el patriotismo, las buenas costumbres. Ya anteriormente en el año 2003 en el gobierno de Alejandro Toledo se lanzó con mucha pompa la ley sobre el Proyecto Curricular Regional que lamentablemente cayó en saco roto, y posteriormente en el gobierno de Alan García en el año 2008, todo estuvo casi listo para un nuevo intento. Dos renombrados intelectuales puneños: Juan Palao Berastain y Walter Rodríguez Vásquez a cargo de una consultoría, quemaron pestañas durante más de medio año elaborando un voluminoso texto de lecturas en el que el tema turístico se aplicaría a materias de ciencias sociales, lenguaje, literatura, geografía y otros. La experiencia ya había tenido éxito en la región norte del país y Puno junto con Arequipa serían otros departamentos exitosos; 50,000 ejemplares estaban esperando ser impresos, es más el costo estaba financiado por la Cooperación Española, sin embargo, el dicho “en la puerta del horno se quema el pan”, esfumó todos los planes. La burocracia entorpecedora del cambio de ministros de Educación de José Antonio Chang a Víctor Díaz Chávez frustró su lanzamiento.


Esperemos que ésta vez el proyecto arribe a buen puerto y mediante él, se puedan restañar las heridas, conciliar proyectos regionales y nacionales, ser un buen referente para regiones vecinas y consolidar al turismo como un medio, y no como un fin.

PUBLICIDAD

ELIZABETH
1
Vientos del Suredicion 63
publicidad slp